El retorno a la presencialidad del estudiante
Palabras clave:
Retorno, presencialidad, educación, pandemia, crisis, aprendizajeResumen
El regreso presencial a las escuelas, luego de más de un año de cierre por la pandemia del COVID-19, es un paso fundamental para la continuidad de la educación y la recuperación de los aprendizajes que contribuirá a mitigar los problemas relacionados con la desnutrición, violencia, adolescencia, embarazo, entre otros, dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El cierre de escuelas también ha provocado un aumento de la deserción escolar. Según la Encuesta para la Medición del Impacto del COVID-19 en la Educación del INEGI, alrededor de 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 3 y 18 años no se reinscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por motivos relacionados con la pandemia. Astrid Hollander, jefa de educación de UNICEF, señaló que el éxito del regreso a clases en todo el país dependerá en gran parte de la confianza y colaboración de la comunidad escolar -estudiantes, docentes, personal de apoyo, madres, padres y cuidadores- y sobre medidas para mitigar el riesgo de contagio, incluyendo la entrega de información sobre protocolos y prácticas de higiene en el ámbito escolar, para lo cual, desde el inicio de la pandemia, UNICEF ha colaborado con la SEP y la CONAGUA en el desarrollo del programa la Salud en tus manos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1



